Categoría: Examen Celga

Artículos sobre los exámenes de certificación Celga

  • Convocatorias Celga: plazos, inscripción y consejos

    Convocatorias Celga: plazos, inscripción y consejos

    Las convocatorias Celga se publican dos veces al año. Conocer cómo funciona el proceso de inscripción, qué documentación necesitas y cuáles son los plazos oficiales te ayudará a asegurar tu plaza sin complicaciones.

    Aquí tienes toda la información práctica para no perderte ninguna convocatoria.

    Estar bien informado puede marcar la diferencia entre conseguir plaza o tener que esperar seis meses más.

    Calendario de convocatorias

    Las convocatorias Celga se publican con un patrón bastante predecible:

    • Convocatoria de primavera: publicación en febrero-marzo, exámenes en mayo-junio
    • Convocatoria de otoño: publicación en septiembre, exámenes en noviembre

    El plazo de inscripción suele ser de 15 a 20 días hábiles desde la publicación de la convocatoria.

    Consejo clave: marca estas fechas aproximadas en tu calendario y revisa la web oficial frecuentemente durante esos meses.

    Dónde y cómo inscribirse

    La inscripción es preferiblemente por vía electrónica a través del formulario dispoñible en la sede electrónica de la Xunta de Galicia.

    Opcionalmente, se puede presentar la solicitud en cualqueir registro de la Xunta de Galicia.

    Para inscribirte necesitas:

    • Certificado digital, Cl@ve PIN o acceso con DNIe
    • Documento de identidad vigente (DNI, NIE o pasaporte)
    • Justificante de pago de las tasas

    El proceso completo dura unos 15-20 minutos si tienes toda la documentación preparada.

    Tasas y formas de pago

    Para inscribirse en las pruebas de acreditación de competencia en lengua gallega (CELGA) es obligatorio abonar una tasa de 16,92 €.

    Formas de pago

    El pago puede realizarse de dos maneras:

    1. Pago telemático

    • A través de la sede electrónica, como un paso integrado en el propio procedimiento de inscripción. En este caso, el justificante se genera automáticamente.
    • A través de la Oficina Virtual Tributaria.

    2. Pago presencial

    • Se debe acceder igualmente a la Oficina Virtual Tributaria para generar el modelo en blanco o cumplimentarlo en línea e imprimirlo.
    • El pago podrá realizarse en una entidad financiera colaboradora o mediante transferencia bancaria en una entidad no colaboradora.

    Códigos de la tasa

    • Consellería: Cultura, Lingua e Xuventude → Código: 10
    • Delegación: Servizos Centrais → Código: 13
    • Servicio: Secretaría Xeral da Lingua → Código: 09
    • Denominación de la tasa: Inscripción en las pruebas homologadas para la acreditación del nivel de competencia en lengua gallega y acreditación del nivel correspondiente (de ser el caso) → Código: 304401

    Plazos y devoluciones

    El plazo para solicitar la devolución es de dos meses a partir del día siguiente a la publicación de la lista definitiva de admitidos y excluidos en la página web de la Secretaría Xeral da Lingua.

    El importe abonado se devolverá, previa solicitud, a aquellas personas que figuren en la lista definitiva de excluidos.

    Elección de sede de examen

    En el momento de presentar la solicitud, cada persona candidata debe indicar la sede en la que desea realizar el examen CELGA. Actualmente, las pruebas pueden llevarse a cabo en las siguientes ciudades:

    • Santiago de Compostela
    • Madrid
    • Ponferrada

    Es importante elegir la sede con antelación, ya que una vez cerrada la convocatoria no se podrá modificar salvo en casos excepcionales debidamente justificados.

    La asignación definitiva de sede aparecerá en la lista de admitidos y excluidos publicada por la Secretaría Xeral da Lingua, junto con el lugar exacto y la fecha de realización del examen.

    Proceso paso a paso de inscripción

    Para que no tengas problemas el día de la inscripción, sigue estos pasos:

    Antes de empezar

    • Verifica que tu certificado digital funciona correctamente
    • Ten preparado tu DNI/NIE/pasaporte
    • Decide qué nivel vas a presentar y qué sede prefieres

    Durante la inscripción

    • Accede a la web oficial con tu certificado digital
    • Rellena el formulario con tus datos personales
    • Selecciona nivel de examen y sede
    • Realiza el pago de las tasas
    • Descarga el justificante de inscripción

    Importante: guarda el justificante de inscripción. Lo necesitarás el día del examen.

    Problemas frecuentes en la inscripción

    Los problemas más comunes suelen ser:

    • Certificado digital caducado: renuévalo con antelación
    • Problemas técnicos el primer día: la web se satura, inténtalo en horarios menos concurridos
    • Documentación incorrecta: revisa los requisitos antes de empezar
    • Error en datos personales: compruébalo todo antes de confirmar

    Si tienes problemas técnicos, la Xunta habilita teléfonos de atención durante el periodo de inscripción.

    Qué pasa después de inscribirte

    Una vez completada la inscripción:

    • Recibirás un email de confirmación
    • Unas semanas antes del examen publicarán la lista de admitidos, los lugares y fechas de las pruebas.

    Niveles más demandados

    La demanda varía según el nivel:

    • Celga 4: el más demandado
    • Celga 3: demanda media-alta
    • Celga 2: demanda moderada

    Si tu objetivo final es el Celga 4 pero tienes dudas sobre tu nivel, considera presentarte primero al Celga 3 para ganar experiencia.

    Recursos para mantenerte informado

    Para no perderte ninguna convocatoria:

    • Suscríbete a las notificaciones de la web oficial
    • Sigue las redes sociales de la Xunta de Galicia
    • Consulta periódicamente el DOG (Diario Oficial de Galicia)

    Preparación según la convocatoria

    El momento de la convocatoria afecta a tu preparación:

    Convocatoria de primavera: ideal si quieres aprovechar el curso académico para prepararte.

    Convocatoria de otoño: perfecta si suspendes en primavera y quieres repetir con pocos meses de diferencia.

    En cualquier caso, recomendamos contar con al menos 3-4 meses de preparación antes del examen.

    Si necesitas apoyo para preparar tu Celga, recomendamos estos cursos especializados que te ayudarán a llegar al examen con la preparación adecuada.

  • Modelos y simulacros del Celga 4: cómo practicarlos bien

    Modelos y simulacros del Celga 4: cómo practicarlos bien

    Los modelos del Celga 4 son tu mejor herramienta para preparar el examen. Practicar con exámenes reales de convocatorias anteriores te familiariza con el formato, te ayuda a gestionar el tiempo y reduce los nervios el día de la prueba.

    Pero no basta con descargar los PDFs y hacerlos por encima.

    Aquí te contamos cómo aprovechar al máximo los modelos oficiales y crear simulacros efectivos.

    Dónde encontrar modelos oficiales

    La Secretaría Xeral de Política Lingüística publica modelos de exámenes Celga de convocatorias anteriores en su página web oficial.

    Recomendación: descarga al menos 3-4 modelos completos de diferentes convocatorias para tener variedad de temas y enfoques.

    Cómo estudiar con los modelos

    Los modelos no sirven de nada si los haces sin estrategia. Sigue este proceso sistemático:

    Fase 1: Simulacro completo

    Haz el examen completo simulando las condiciones reales:

    • Respeta estrictamente los tiempos de cada parte
    • No uses diccionarios ni ayudas externas
    • Elimina distracciones (móvil, ruido, interrupciones)
    • Usa un espacio similar al de un aula de examen

    Esta fase te da una foto real de tu nivel actual y identifica tus puntos débiles.

    Fase 2: Corrección detallada

    Revisa cada parte con las claves oficiales:

    • Identifica patrones en tus errores (gramática, vocabulario, comprensión)
    • Calcula tu puntuación real según los criterios oficiales
    • Evalúa si aprobarías o cuánto te faltaría

    Fase 3: Análisis y refuerzo

    Usa los resultados para dirigir tu estudio:

    • Dedica más tiempo a las partes que peor puntuas
    • Busca material específico para tus debilidades
    • Repite textos similares hasta dominarlos
    • Programa cuándo repetirás el modelo completo

    Estrategias por partes del examen

    Preparar el examen CELGA no consiste únicamente en estudiar gramática o vocabulario. También es importante saber cómo enfrentarse a cada parte de la prueba para aprovechar el tiempo y mostrar lo mejor de tus competencias lingüísticas. A continuación, encontrarás algunas recomendaciones prácticas:

    Para expresión escrita

    • Lee bien las instrucciones antes de empezar. Asegúrate de entender el formato del texto que debes escribir (carta, artículo, informe…).
    • Organiza tu tiempo: reparte las horas disponibles entre las dos tareas (A1 y A2) y deja al menos 5-10 minutos al final para revisar.
    • Toma notas claras cuando escuches o leas el documento inicial. Escribe solo ideas clave, no frases largas.
    • Respeta la extensión pedida: recuerda que se permite un margen del 20 % arriba o abajo.
    • Estructura el texto en párrafos: introducción, desarrollo y conclusión.
    • Cuida la presentación: evita tachones y escribe con letra legible (en caso de hacerlo a mano).
    • Revisa ortografía y acentuación, ya que los errores básicos penalizan.

    Para expresión oral

    • Escucha atentamente las instrucciones y aprovecha el minuto inicial para relajarte.
    • En la fase de resumen, céntrate en las ideas principales, no en los detalles.
    • En la exposición/relato, organiza tu discurso en tres partes: introducción breve, desarrollo de 2-3 ideas y conclusión.
    • Durante la interacción, muestra disposición para dialogar: responde con frases completas, haz preguntas si es adecuado y no te limites a contestar con monosílabos.
    • Mantén la fluidez: es preferible hablar con frases sencillas pero continuas que intentar estructuras muy complicadas y bloquearse.
    • Cuida la pronunciación y entonación: hablar despacio y con claridad ayuda a transmitir seguridad.
    • No tengas miedo a rectificar: si cometes un error, corrígelo de manera natural y sigue adelante.

    Crear tus propios simulacros

    Los modelos oficiales son limitados. Para tener más variedad, puedes crear simulacros propios usando el mismo formato.

    Para comprensión oral: usa podcasts de la CRTVG, noticias de la Radio Galega o entrevistas en gallego de YouTube.

    Para comprensión escrita: selecciona artículos de La Voz de Galicia, El Correo Gallego u otras publicaciones en gallego.

    Para expresión escrita: inventa tareas similares cambiando el tema pero manteniendo el formato.

    Planificación de simulacros

    Integra los simulacros en tu plan de estudio de forma estratégica:

    • Semana 1-2: simulacro diagnóstico para conocer tu nivel
    • Cada 2 semanas: simulacro parcial de las partes más difíciles
    • Últimas 2 semanas: simulacro completo semanal
    • 3 días antes del examen: último simulacro completo

    No hagas simulacros todos los días. Es más efectivo alternarlos with estudio temático específico.

    Interpretar tus resultados

    Un simulacro sin análisis posterior es tiempo perdido.

    Haz un seguimiento de tu progreso:

    • Identifica si mejoras constantemente o te estancas
    • Ajusta tu estudio según los resultados
    • Celebra los progresos, aunque sean pequeños

    Si tus puntuaciones se estabilizan por debajo del aprobado, necesitas reforzar aspectos concretos antes de hacer más simulacros.

    Errores comunes al usar modelos

    Evita estos fallos típicos que reducen la eficacia de tu práctica:

    • Hacer modelos sin cronometrar: el tiempo es parte fundamental del examen
    • Buscar respuestas durante el simulacro: rompe la simulación real
    • No revisar los errores: pierdes la oportunidad de aprender
    • Obsesionarse con la nota: importa más identificar qué mejorar
    • Hacer siempre el mismo modelo: te acostumbras a las respuestas

    Recursos complementarios

    Los modelos oficiales son la base, pero puedes complementarlos con:

    • Simulacros online interactivos
    • Aplicaciones de práctica de gallego
    • Grupos de estudio donde practicar la expresión oral
    • Cursos especializados en preparación del Celga 4

    Si prefieres una preparación más estructurada, recomendamos este curso de preparación para el Celga 4, que incluye simulacros personalizados y corrección de ejercicios.

    El simulacro como entrenamiento mental

    Los modelos no solo miden tu nivel de gallego. También te preparan psicológicamente.

    Hacer simulacros regulares:

    • Reduce la ansiedad del día del examen
    • Mejora tu gestión del tiempo bajo presión
    • Te acostumbra al formato y tipo de preguntas
    • Aumenta tu confianza al ver tu progreso

    Llegar al examen habiendo hecho varios simulacros completos marca una diferencia enorme en tu rendimiento final.

  • Examen Celga 4: partes, tiempos y criterios de evaluación

    Examen Celga 4: partes, tiempos y criterios de evaluación

    El examen Celga 4 es la prueba más demandada de certificación de gallego. Conocer su estructura, tiempos y criterios de evaluación es clave para llegar preparado y aprobar con confianza.

    Te contamos todo lo que necesitas saber sobre cómo funciona esta prueba por dentro.

    No se trata solo de saber gallego, sino de entender cómo el examen mide tu competencia.

    Estructura completa del examen

    Estructura de la prueba escrita

    • En la primera tarea, el alumnado deberá leer un texto o escuchar un documento sonoro y podrá tomar las notas que necesite (unos 15 minutos). Estas notas son solo de apoyo, no se pueden leer directamente.
    • Consta de dos tareas: A1 y A2.
    • Antes de la reproducción del audio o vídeo de la tarea A1, el alumnado dispone de 5 minutos para leer las instrucciones de la tarea.
    • En cada una de las tareas (A1 y A2) hay que redactar un texto de unas 400 palabras, en el formato que se indique: artículo de opinión, mensaje electrónico, carta, carta de reclamación, trabajo académico, texto informativo, informe, etc.
    • La duración máxima de la prueba escrita es de tres horas.

    Estructura de la prueba oral

    • La prueba oral comienza con una breve conversación inicial de bienvenida y contacto personal (1-2 minutos), que no es evaluable.
    • A continuación, la prueba se divide en tres fases:
      1. Resumen de un texto o documento (3 minutos aprox.).
      2. Exposición individual sobre un tema (3-4 minutos aprox.).
      3. Interacción con el personal examinador (unos 4 minutos de conversación).
    • La duración máxima de la prueba oral es de 15 minutos.
    • Toda la prueba oral es grabada para garantizar la corrección y transparencia del proceso.

    Expresión oral: formato y criterios

    En la prueba oral del examen CELGA se valoran diferentes parámetros que tienen en cuenta no solo lo que dice la persona candidata, sino también cómo lo dice y cómo se desenvuelve en la interacción. Los criterios de corrección son los siguientes:

    1. Adecuación

    • Ajustarse a la tarea solicitada (resumir no es lo mismo que opinar).
    • Desarrollar y resolver correctamente las tareas dentro de los tiempos estipulados.
    • Utilizar un registro adecuado en función de la situación.
    • Aportar información pertinente y coherente con la tarea.

    2. Interacción

    • Capacidad para colaborar con el interlocutor en las partes de interacción.
    • Tomar y ceder el turno de palabra de manera natural.
    • Mantener el diálogo, intercambiar información y favorecer la conversación.

    3. Cohesión y fluidez

    • Capacidad para estructurar correctamente las ideas.
    • Mantener un ritmo de habla adecuado al nivel, sin pausas excesivas ni bloqueos.
    • Desarrollarse con naturalidad y continuidad.

    4. Pronunciación y entonación

    • Uso correcto del sistema fonológico del gallego.
    • Pronunciación clara y entonación adecuada.

    5. Gramática

    • Corrección morfológica y sintáctica.
    • Uso adecuado de las estructuras morfosintácticas.
    • Conocimiento y aplicación de la norma gramatical.

    6. Léxico

    • Dominio del vocabulario correspondiente al nivel.
    • Precisión léxica, evitando errores o confusiones.
    • Riqueza léxica, variando el vocabulario y evitando repeticiones innecesarias.

    Expresión escrita: tareas y evaluación

    En la parte escrita del examen CELGA se valoran varios aspectos fundamentales. Cada tarea (A1 y A2) se corrige teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

    1. Adecuación

    • Extensión: la redacción deberá ajustarse al número de palabras indicado para cada nivel. En el Celga 4 se corresponde a 400 palabras. Se permite una variación máxima del 20 % por encima o por debajo.
    • Tratamiento de los puntos de la tarea: solo se tendrán en cuenta los aspectos tratados de forma explícita y con información pertinente.
    • Formato textual: el texto debe ajustarse al formato solicitado (carta, artículo, informe, etc.), aunque se admiten ligeras variaciones en la estructura.
    • Registro: el registro debe ser el adecuado en función del nivel y del destinatario del texto.

    2. Cohesión y coherencia

    Se evalúa la capacidad de organizar y enlazar las ideas de manera clara:

    • Uso correcto de la puntuación.
    • Organización del texto en párrafos bien estructurados.
    • Claridad expositiva.
    • Uso adecuado de conectores, deixis y sinónimos para evitar repeticiones.

    3. Gramática

    En este apartado se valoran:

    • Ortografía y acentuación.
    • Estructuras morfosintácticas correctas.
    • Conocimiento y aplicación de la norma gramatical.

    4. Léxico

    Finalmente, se analiza el uso del vocabulario en cuanto a:

    • Dominio de las palabras adecuadas para la tarea.
    • Precisión léxica (evitar ambigüedades o términos incorrectos).
    • Riqueza léxica, variando el vocabulario y evitando repeticiones innecesarias.

    Distribución temporal del examen

    El examen CELGA se organiza en dos grandes bloques: la prueba escrita y la prueba oral, cada una con un tiempo máximo establecido.

    Prueba escrita

    • CELGA 4 → máximo 3 horas.

    En todos los niveles, la prueba escrita incluye un tiempo previo de lectura de las instrucciones (aprox. 5 minutos) y un período para leer o escuchar el documento inicial y tomar notas (10-15 minutos según el nivel).

    Prueba oral

    • CELGA 4 → máximo 15 minutos.

    La prueba oral siempre comienza con una breve conversación inicial de bienvenida (1-2 minutos, no evaluables) y después se desarrolla en las fases de resumen, exposición o relato, e interacción con el examinador.

    Sistema de puntuación

    El examen CELGA se califica con arreglo a una escala de APTO / NO APTO, en función de la valoración obtenida en los distintos parámetros.

    Criterios mínimos de calificación

    • Se considera APTA la prueba que obtiene entre 3 y 4 puntos en todos los parámetros.
    • También será APTA aquella en la que haya únicamente un 2 en uno de los ocho parámetros.
    • Se considera NO APTA cualquier prueba con un 1 en uno de los parámetros o con más de un 2.

    Sistema de correcciones

    Las pruebas pueden pasar por hasta cinco fases de corrección:

    1. Primera corrección → se determina qué pruebas son APTAS y cuáles NO APTAS.
    2. Segunda corrección → se revisan todas las NO APTAS y una muestra aleatoria de las APTAS, realizada por los vocales de las comisiones sectoriales.
    3. Tercera corrección → en caso de discrepancia (una persona correctora considera APTA y la otra NO APTA).
    4. Cuarta corrección → si la persona candidata presenta una reclamación contra la calificación provisional, la Comisión Central de Evaluación realizará una nueva revisión.
    5. Quinta corrección → corresponde al recurso de alzada, que supondría una última revisión.

    Sistema de corrección de la prueba oral

    En función de los recursos disponibles de la Secretaría Xeral de Política Lingüística y del número de candidatos, este sistema puede adaptarse, pero siempre garantizando la transparencia y la objetividad del proceso.

    Cada entrevistador/a y evaluador/a dispone de una rejilla de evaluación en la que califica los distintos parámetros individualmente.

    En una primera fase, las personas evaluadoras no se consultan entre sí: anotan sus calificaciones y, a continuación, dicen en voz alta si la prueba es APTA o NO APTA.

    Será APTO si no hay ningún 2 ni 1 en la rejilla.

    Será NO APTO si aparece algún 2 o 1.

    En la segunda parte, ambos evaluadores asignan la calificación final de la prueba oral.

    Si no coinciden, deben intentar llegar a un consenso. En caso de desacuerdo, se indicará expresamente y la grabación de la prueba será revisada por la comisión evaluadora.

    Consejos para el día del examen

    La preparación técnica no lo es todo. También importa la estrategia:

    • Gestiona bien el tiempo: practica con cronometro para no quedarte sin tiempo
    • Lee las instrucciones: cada ejercicio tiene indicaciones específicas
    • No te bloquees: si no sabes algo, pasa al siguiente y vuelve después
    • Revisa tus respuestas: deja unos minutos finales para repasar

    Preparación estratégica

    Conocer el formato del examen te permite prepararte de forma más eficiente.

    En lugar de estudiar gallego de forma genérica, puedes entrenar específicamente las habilidades que mide cada parte.

    Por ejemplo, para la comprensión oral puedes practicar con podcasts gallegos, y para la expresión escrita puedes redactar cartas formales siguiendo los modelos del examen.

    Recomendamos este curso de preparación para el Celga 4, que incluye simulacros completos y estrategias específicas para cada parte del examen.

    Prepararte bien para el formato del examen puede marcar la diferencia entre aprobar y suspender, incluso con el mismo nivel de gallego.

  • Celga 2: qué es, cómo es el examen y cómo prepararlo

    Celga 2: qué es, cómo es el examen y cómo prepararlo

    El Celga 2 es el segundo nivel de certificación oficial de gallego de la Xunta de Galicia. Equivale al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), lo que lo convierte en una opción ideal para quienes están empezando con el gallego.

    Con el Celga 2 puedes acreditar que tienes una competencia básica pero sólida en gallego, suficiente para comunicarte en situaciones cotidianas.

    Es el punto de partida perfecto antes de avanzar al Celga 3 o el Celga 4.

    ¿A qué nivel equivale el Celga 2?

    El Celga 2 corresponde al nivel B1 del MCER. Este es considerado un nivel básico-intermedio que te permite manejar situaciones comunicativas sencillas pero habituales.

    En términos prácticos, significa que puedes entender frases y expresiones cotidianas, mantener conversaciones sobre temas familiares y escribir notas o mensajes breves.

    No es el nivel exigido para la mayoría de oposiciones, pero sí es suficiente para muchos trabajos donde se requiere un conocimiento básico de gallego.

    Estructura del examen Celga 2

    El examen CELGA 2 evalúa la capacidad de comunicarse en situaciones básicas y cotidianas. La prueba se divide en una parte escrita y otra oral.

    Prueba escrita

    • Consta de dos tareas: A1 y A2.
    • Antes de la reproducción del audio o vídeo de la tarea A1, se dispone de 5 minutos para leer las instrucciones.
    • En cada tarea (A1 y A2) se debe redactar un texto de unas 200 palabras, en el formato que se indique: mensaje electrónico, carta, nota, texto informativo, etc.
    • La duración máxima de la prueba escrita es de dos horas.
    • En la primera tarea se debe leer un texto o escuchar un documento sonoro y se pueden tomar notas durante unos 10 minutos. Estas notas son solo de consulta, no se pueden leer directamente.

    Prueba oral

    • Comienza con una breve conversación inicial de bienvenida y contacto personal (1-2 minutos), que no es evaluable.
    • Después, la prueba se organiza en tres fases:
      1. Resumen de un texto o documento (2 minutos aprox.).
      2. Relato o exposición breve (3 minutos aprox.).
      3. Interacción con el personal examinador (unos 4 minutos de conversación).
    • La duración máxima de la prueba oral es de 10 minutos.
    • Toda la prueba oral se graba como garantía del proceso.

    Requisitos para presentarse

    El examen Celga 2 se convoca dos veces al año, habitualmente en los meses de mayo-junio y noviembre. Las pruebas pueden realizarse en Santiago de Compostela, Madrid y Ponferrada, lo que facilita el acceso a personas residentes dentro y fuera de Galicia.

    Podrán presentarse a las pruebas personas de cualquier nacionalidad que deseen obtener una certificación oficial que acredite su nivel de competencia comunicativa en lengua gallega.

    Para poder inscribirse es necesario cumplir los siguientes requisitos:

    Realizar, dentro de los plazos establecidos, los trámites requeridos para este procedimiento, tal como se indica en la Resolución publicada por la Secretaría Xeral de Política Lingüística.

    Tener 16 años cumplidos o cumplirlos dentro del año natural de la convocatoria.

    Modelos de examen para practicar

    Practicar con modelos oficiales es fundamental para familiarizarte con el formato del examen.

    También es útil crear situaciones de práctica caseras. Por ejemplo, describe tu rutina diaria en gallego, escribe mensajes cortos o mantén conversaciones simples con alguien.

    Cómo prepararse eficazmente

    La preparación del Celga 2 debe ser sistemática pero no agobiante:

    • Planificación realista: dedica 1-2 meses con 3-4 horas semanales de estudio
    • Enfoque comunicativo: prioriza entender y hacerte entender sobre la perfección gramatical
    • Vocabulario práctico: aprende palabras y expresiones de uso cotidiano
    • Práctica regular: haz un poco cada día antes que sesiones intensas esporádicas

    El Celga 2 es accesible si tienes constancia. No necesitas dominar la gramática compleja, sino manejar bien lo básico.

    Si prefieres prepararte con apoyo profesional, recomendamos este curso de iniciación al Celga 2 online, especialmente diseñado para principiantes que quieren una base sólida.

    Errores frecuentes que debes evitar

    Los candidatos al Celga 2 suelen cometer errores predecibles:

    • Traducir literalmente del castellano
    • Usar tiempos verbales incorrectos en situaciones básicas
    • Confundir artículos y contracciones
    • Inventar palabras en lugar de usar sinónimos conocidos

    La clave está en practicar con situaciones reales y memorizar frases modelo para las situaciones más comunes.

    Preguntas frecuentes

    ¿Es muy difícil el Celga 2 para un principiante total?

    No, siempre que dediques tiempo suficiente. Con 2-3 meses de preparación constante, es perfectamente alcanzable desde cero.

    ¿Puedo saltarme el Celga 2 y presentarme directamente al Celga 3?

    Sí, puedes. Pero si no tienes una base sólida, es recomendable empezar por el Celga 2 para consolidar fundamentos.

    ¿Qué diferencia hay entre el Celga 2 y niveles superiores?

    La principal diferencia está en la complejidad de los textos y la fluidez requerida. El Celga 2 es más tolerante con errores menores.

    Tu punto de partida hacia el gallego

    El Celga 2 es más que una certificación: es tu primer paso serio en el aprendizaje del gallego.

    Si estás pensando en presentarte, ten en cuenta estos pasos:

    • Evalúa tu nivel actual con un modelo de examen
    • Crea un calendario de estudio realista
    • Busca oportunidades para practicar en situaciones reales
    • Considera un curso estructurado si necesitas más orientación

    El éxito en el Celga 2 te dará la confianza necesaria para seguir progresando en gallego.

  • Celga 3: nivel, examen y cómo llegar preparado

    Celga 3: nivel, examen y cómo llegar preparado

    El Celga 3 es el tercer nivel de certificación oficial de gallego. Equivale al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), lo que significa que acredita una competencia intermedia en gallego.

    Con el Celga 3 puedes demostrar que entiendes textos de dificultad media, mantienes conversaciones sobre temas cotidianos y redactas escritos claros y coherentes.

    Es un paso natural hacia el Celga 4 y una opción ideal si tu nivel actual no llega todavía al B2.

    ¿Qué nivel equivale el Celga 3?

    El Celga 3 corresponde al nivel B2 del MCER. Este nivel se caracteriza por una competencia intermedia que te permite desenvolverte en situaciones habituales.

    En la práctica significa que puedes participar en conversaciones sobre temas conocidos, entender textos informativos y escribir sobre experiencias personales o temas de interés.

    No es el nivel más solicitado en oposiciones (ese es el Celga 4), pero sí es suficiente para muchos contextos laborales y académicos donde se requiere gallego básico.

    Estructura del examen Celga 3

    El examen CELGA 3 está pensado para evaluar que la persona candidata es capaz de desenvolverse en situaciones habituales de comunicación. La prueba consta de una parte escrita y otra oral, con las siguientes características:

    Prueba escrita

    • Consta de dos tareas: A1 y A2.
    • Antes de la reproducción del audio o vídeo de la tarea A1, se disponen de 5 minutos para leer las instrucciones.
    • En cada tarea (A1 y A2) se debe redactar un texto de unas 300 palabras, en el formato que se indique: artículo, mensaje electrónico, carta, informe, texto informativo, etc.
    • La duración máxima de la prueba escrita es de dos horas y media.
    • En la primera tarea se debe leer un texto o escuchar un documento sonoro y se pueden tomar notas durante unos 15 minutos. Estas notas son solo de consulta, no se pueden leer directamente.

    Prueba oral

    • Toda la prueba oral se graba para garantizar la corrección y transparencia del proceso.
    • Comienza con una breve conversación inicial de bienvenida y contacto personal (1-2 minutos), que no es evaluable.
    • A continuación, la prueba se divide en tres fases:
    • Resumen de un texto o documento (3 minutos aprox.).
    • Exposición individual sobre un tema (3-4 minutos aprox.).
    • Interacción con el personal examinador (unos 4 minutos de conversación).
    • La duración máxima de la prueba oral es de 15 minutos.

    Requisitos para presentarse

    El examen Celga 3 se convoca dos veces al año, habitualmente en los meses de mayo-junio y noviembre. Las pruebas pueden realizarse en Santiago de Compostela, Madrid y Ponferrada, lo que facilita el acceso a personas residentes dentro y fuera de Galicia.

    Podrán presentarse a las pruebas personas de cualquier nacionalidad que deseen obtener una certificación oficial que acredite su nivel de competencia comunicativa en lengua gallega.

    Para poder inscribirse es necesario cumplir los siguientes requisitos:

    Realizar, dentro de los plazos establecidos, los trámites requeridos para este procedimiento, tal como se indica en la Resolución publicada por la Secretaría Xeral de Política Lingüística.

    Tener 16 años cumplidos o cumplirlos dentro del año natural de la convocatoria.

    Modelos y simulacros para practicar

    La mejor estrategia de preparación incluye practicar con modelos oficiales del examen.

    • Descarga los modelos oficiales desde la web de la Xunta
    • Practica cronometrándote para simular las condiciones reales
    • Identifica tus puntos débiles para trabajarlos específicamente

    También puedes crear tus propios simulacros grabándote hablando, escribiendo textos diarios o pidiendo corrección de tus escritos.

    Estrategias de preparación efectivas

    Un plan realista de preparación debería incluir:

    • Tiempo suficiente: al menos 2-3 meses dedicando 4-6 horas semanales
    • Práctica equilibrada: trabaja todas las destrezas por igual
    • Inmersión progresiva: consume contenido en gallego (prensa, radio, series)
    • Corrección regular: busca feedback sobre tus producciones orales y escritas

    La ventaja del Celga 3 es que permite cierta tolerancia al error. No necesitas perfección, sino comunicación efectiva.

    Si prefieres prepararte con apoyo estructurado, recomendamos este curso de preparación para el Celga 3, que incluye materiales adaptados al nivel B2 y modelos de respuesta a los exámenes oficiales.

    Preguntas frecuentes

    ¿Es muy difícil el salto del Celga 2 al Celga 3?

    Es un salto natural pero requiere dedicación. La diferencia principal está en la fluidez y la capacidad de mantener conversaciones más largas.

    ¿Puedo presentarme directamente al Celga 3 sin haber hecho el Celga 2?

    Sí. No es necesario aprobar los niveles anteriores. Solo necesitas tener el nivel suficiente para el examen.

    ¿Cuánto tiempo de preparación necesito?

    Depende de tu punto de partida. Con una base de gallego básico, 2-3 meses de preparación constante suelen ser suficientes.

    Próximos pasos hacia tu certificación

    El Celga 3 es una certificación valiosa que demuestra tu competencia intermedia en gallego.

    Si estás pensando en presentarte, tus próximos pasos son:

    • Evaluar tu nivel actual con modelos de examen
    • Organizar un plan de estudio realista
    • Practicar regularmente las cuatro destrezas
    • Considerar un curso de preparación si necesitas más estructura

    Prepararse bien marca la diferencia entre aprobar con dificultades o hacerlo con confianza.