El examen Celga 4 es la prueba más demandada de certificación de gallego. Conocer su estructura, tiempos y criterios de evaluación es clave para llegar preparado y aprobar con confianza.
Te contamos todo lo que necesitas saber sobre cómo funciona esta prueba por dentro.
No se trata solo de saber gallego, sino de entender cómo el examen mide tu competencia.
Estructura completa del examen
Estructura de la prueba escrita
- En la primera tarea, el alumnado deberá leer un texto o escuchar un documento sonoro y podrá tomar las notas que necesite (unos 15 minutos). Estas notas son solo de apoyo, no se pueden leer directamente.
- Consta de dos tareas: A1 y A2.
- Antes de la reproducción del audio o vídeo de la tarea A1, el alumnado dispone de 5 minutos para leer las instrucciones de la tarea.
- En cada una de las tareas (A1 y A2) hay que redactar un texto de unas 400 palabras, en el formato que se indique: artículo de opinión, mensaje electrónico, carta, carta de reclamación, trabajo académico, texto informativo, informe, etc.
- La duración máxima de la prueba escrita es de tres horas.
Estructura de la prueba oral
- La prueba oral comienza con una breve conversación inicial de bienvenida y contacto personal (1-2 minutos), que no es evaluable.
- A continuación, la prueba se divide en tres fases:
- Resumen de un texto o documento (3 minutos aprox.).
- Exposición individual sobre un tema (3-4 minutos aprox.).
- Interacción con el personal examinador (unos 4 minutos de conversación).
- La duración máxima de la prueba oral es de 15 minutos.
- Toda la prueba oral es grabada para garantizar la corrección y transparencia del proceso.
Expresión oral: formato y criterios
En la prueba oral del examen CELGA se valoran diferentes parámetros que tienen en cuenta no solo lo que dice la persona candidata, sino también cómo lo dice y cómo se desenvuelve en la interacción. Los criterios de corrección son los siguientes:
1. Adecuación
- Ajustarse a la tarea solicitada (resumir no es lo mismo que opinar).
- Desarrollar y resolver correctamente las tareas dentro de los tiempos estipulados.
- Utilizar un registro adecuado en función de la situación.
- Aportar información pertinente y coherente con la tarea.
2. Interacción
- Capacidad para colaborar con el interlocutor en las partes de interacción.
- Tomar y ceder el turno de palabra de manera natural.
- Mantener el diálogo, intercambiar información y favorecer la conversación.
3. Cohesión y fluidez
- Capacidad para estructurar correctamente las ideas.
- Mantener un ritmo de habla adecuado al nivel, sin pausas excesivas ni bloqueos.
- Desarrollarse con naturalidad y continuidad.
4. Pronunciación y entonación
- Uso correcto del sistema fonológico del gallego.
- Pronunciación clara y entonación adecuada.
5. Gramática
- Corrección morfológica y sintáctica.
- Uso adecuado de las estructuras morfosintácticas.
- Conocimiento y aplicación de la norma gramatical.
6. Léxico
- Dominio del vocabulario correspondiente al nivel.
- Precisión léxica, evitando errores o confusiones.
- Riqueza léxica, variando el vocabulario y evitando repeticiones innecesarias.
Expresión escrita: tareas y evaluación
En la parte escrita del examen CELGA se valoran varios aspectos fundamentales. Cada tarea (A1 y A2) se corrige teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
1. Adecuación
- Extensión: la redacción deberá ajustarse al número de palabras indicado para cada nivel. En el Celga 4 se corresponde a 400 palabras. Se permite una variación máxima del 20 % por encima o por debajo.
- Tratamiento de los puntos de la tarea: solo se tendrán en cuenta los aspectos tratados de forma explícita y con información pertinente.
- Formato textual: el texto debe ajustarse al formato solicitado (carta, artículo, informe, etc.), aunque se admiten ligeras variaciones en la estructura.
- Registro: el registro debe ser el adecuado en función del nivel y del destinatario del texto.
2. Cohesión y coherencia
Se evalúa la capacidad de organizar y enlazar las ideas de manera clara:
- Uso correcto de la puntuación.
- Organización del texto en párrafos bien estructurados.
- Claridad expositiva.
- Uso adecuado de conectores, deixis y sinónimos para evitar repeticiones.
3. Gramática
En este apartado se valoran:
- Ortografía y acentuación.
- Estructuras morfosintácticas correctas.
- Conocimiento y aplicación de la norma gramatical.
4. Léxico
Finalmente, se analiza el uso del vocabulario en cuanto a:
- Dominio de las palabras adecuadas para la tarea.
- Precisión léxica (evitar ambigüedades o términos incorrectos).
- Riqueza léxica, variando el vocabulario y evitando repeticiones innecesarias.
Distribución temporal del examen
El examen CELGA se organiza en dos grandes bloques: la prueba escrita y la prueba oral, cada una con un tiempo máximo establecido.
Prueba escrita
- CELGA 4 → máximo 3 horas.
En todos los niveles, la prueba escrita incluye un tiempo previo de lectura de las instrucciones (aprox. 5 minutos) y un período para leer o escuchar el documento inicial y tomar notas (10-15 minutos según el nivel).
Prueba oral
- CELGA 4 → máximo 15 minutos.
La prueba oral siempre comienza con una breve conversación inicial de bienvenida (1-2 minutos, no evaluables) y después se desarrolla en las fases de resumen, exposición o relato, e interacción con el examinador.
Sistema de puntuación
El examen CELGA se califica con arreglo a una escala de APTO / NO APTO, en función de la valoración obtenida en los distintos parámetros.
Criterios mínimos de calificación
- Se considera APTA la prueba que obtiene entre 3 y 4 puntos en todos los parámetros.
- También será APTA aquella en la que haya únicamente un 2 en uno de los ocho parámetros.
- Se considera NO APTA cualquier prueba con un 1 en uno de los parámetros o con más de un 2.
Sistema de correcciones
Las pruebas pueden pasar por hasta cinco fases de corrección:
- Primera corrección → se determina qué pruebas son APTAS y cuáles NO APTAS.
- Segunda corrección → se revisan todas las NO APTAS y una muestra aleatoria de las APTAS, realizada por los vocales de las comisiones sectoriales.
- Tercera corrección → en caso de discrepancia (una persona correctora considera APTA y la otra NO APTA).
- Cuarta corrección → si la persona candidata presenta una reclamación contra la calificación provisional, la Comisión Central de Evaluación realizará una nueva revisión.
- Quinta corrección → corresponde al recurso de alzada, que supondría una última revisión.
Sistema de corrección de la prueba oral
En función de los recursos disponibles de la Secretaría Xeral de Política Lingüística y del número de candidatos, este sistema puede adaptarse, pero siempre garantizando la transparencia y la objetividad del proceso.
Cada entrevistador/a y evaluador/a dispone de una rejilla de evaluación en la que califica los distintos parámetros individualmente.
En una primera fase, las personas evaluadoras no se consultan entre sí: anotan sus calificaciones y, a continuación, dicen en voz alta si la prueba es APTA o NO APTA.
Será APTO si no hay ningún 2 ni 1 en la rejilla.
Será NO APTO si aparece algún 2 o 1.
En la segunda parte, ambos evaluadores asignan la calificación final de la prueba oral.
Si no coinciden, deben intentar llegar a un consenso. En caso de desacuerdo, se indicará expresamente y la grabación de la prueba será revisada por la comisión evaluadora.
Consejos para el día del examen
La preparación técnica no lo es todo. También importa la estrategia:
- Gestiona bien el tiempo: practica con cronometro para no quedarte sin tiempo
- Lee las instrucciones: cada ejercicio tiene indicaciones específicas
- No te bloquees: si no sabes algo, pasa al siguiente y vuelve después
- Revisa tus respuestas: deja unos minutos finales para repasar
Preparación estratégica
Conocer el formato del examen te permite prepararte de forma más eficiente.
En lugar de estudiar gallego de forma genérica, puedes entrenar específicamente las habilidades que mide cada parte.
Por ejemplo, para la comprensión oral puedes practicar con podcasts gallegos, y para la expresión escrita puedes redactar cartas formales siguiendo los modelos del examen.
Recomendamos este curso de preparación para el Celga 4, que incluye simulacros completos y estrategias específicas para cada parte del examen.
Prepararte bien para el formato del examen puede marcar la diferencia entre aprobar y suspender, incluso con el mismo nivel de gallego.
Deja una respuesta