Los modelos del Celga 4 son tu mejor herramienta para preparar el examen. Practicar con exámenes reales de convocatorias anteriores te familiariza con el formato, te ayuda a gestionar el tiempo y reduce los nervios el día de la prueba.
Pero no basta con descargar los PDFs y hacerlos por encima.
Aquí te contamos cómo aprovechar al máximo los modelos oficiales y crear simulacros efectivos.
Dónde encontrar modelos oficiales
La Secretaría Xeral de Política Lingüística publica modelos de exámenes Celga de convocatorias anteriores en su página web oficial.
Recomendación: descarga al menos 3-4 modelos completos de diferentes convocatorias para tener variedad de temas y enfoques.
Cómo estudiar con los modelos
Los modelos no sirven de nada si los haces sin estrategia. Sigue este proceso sistemático:
Fase 1: Simulacro completo
Haz el examen completo simulando las condiciones reales:
- Respeta estrictamente los tiempos de cada parte
- No uses diccionarios ni ayudas externas
- Elimina distracciones (móvil, ruido, interrupciones)
- Usa un espacio similar al de un aula de examen
Esta fase te da una foto real de tu nivel actual y identifica tus puntos débiles.
Fase 2: Corrección detallada
Revisa cada parte con las claves oficiales:
- Identifica patrones en tus errores (gramática, vocabulario, comprensión)
- Calcula tu puntuación real según los criterios oficiales
- Evalúa si aprobarías o cuánto te faltaría
Fase 3: Análisis y refuerzo
Usa los resultados para dirigir tu estudio:
- Dedica más tiempo a las partes que peor puntuas
- Busca material específico para tus debilidades
- Repite textos similares hasta dominarlos
- Programa cuándo repetirás el modelo completo
Estrategias por partes del examen
Preparar el examen CELGA no consiste únicamente en estudiar gramática o vocabulario. También es importante saber cómo enfrentarse a cada parte de la prueba para aprovechar el tiempo y mostrar lo mejor de tus competencias lingüísticas. A continuación, encontrarás algunas recomendaciones prácticas:
Para expresión escrita
- Lee bien las instrucciones antes de empezar. Asegúrate de entender el formato del texto que debes escribir (carta, artículo, informe…).
- Organiza tu tiempo: reparte las horas disponibles entre las dos tareas (A1 y A2) y deja al menos 5-10 minutos al final para revisar.
- Toma notas claras cuando escuches o leas el documento inicial. Escribe solo ideas clave, no frases largas.
- Respeta la extensión pedida: recuerda que se permite un margen del 20 % arriba o abajo.
- Estructura el texto en párrafos: introducción, desarrollo y conclusión.
- Cuida la presentación: evita tachones y escribe con letra legible (en caso de hacerlo a mano).
- Revisa ortografía y acentuación, ya que los errores básicos penalizan.
Para expresión oral
- Escucha atentamente las instrucciones y aprovecha el minuto inicial para relajarte.
- En la fase de resumen, céntrate en las ideas principales, no en los detalles.
- En la exposición/relato, organiza tu discurso en tres partes: introducción breve, desarrollo de 2-3 ideas y conclusión.
- Durante la interacción, muestra disposición para dialogar: responde con frases completas, haz preguntas si es adecuado y no te limites a contestar con monosílabos.
- Mantén la fluidez: es preferible hablar con frases sencillas pero continuas que intentar estructuras muy complicadas y bloquearse.
- Cuida la pronunciación y entonación: hablar despacio y con claridad ayuda a transmitir seguridad.
- No tengas miedo a rectificar: si cometes un error, corrígelo de manera natural y sigue adelante.
Crear tus propios simulacros
Los modelos oficiales son limitados. Para tener más variedad, puedes crear simulacros propios usando el mismo formato.
Para comprensión oral: usa podcasts de la CRTVG, noticias de la Radio Galega o entrevistas en gallego de YouTube.
Para comprensión escrita: selecciona artículos de La Voz de Galicia, El Correo Gallego u otras publicaciones en gallego.
Para expresión escrita: inventa tareas similares cambiando el tema pero manteniendo el formato.
Planificación de simulacros
Integra los simulacros en tu plan de estudio de forma estratégica:
- Semana 1-2: simulacro diagnóstico para conocer tu nivel
- Cada 2 semanas: simulacro parcial de las partes más difíciles
- Últimas 2 semanas: simulacro completo semanal
- 3 días antes del examen: último simulacro completo
No hagas simulacros todos los días. Es más efectivo alternarlos with estudio temático específico.
Interpretar tus resultados
Un simulacro sin análisis posterior es tiempo perdido.
Haz un seguimiento de tu progreso:
- Identifica si mejoras constantemente o te estancas
- Ajusta tu estudio según los resultados
- Celebra los progresos, aunque sean pequeños
Si tus puntuaciones se estabilizan por debajo del aprobado, necesitas reforzar aspectos concretos antes de hacer más simulacros.
Errores comunes al usar modelos
Evita estos fallos típicos que reducen la eficacia de tu práctica:
- Hacer modelos sin cronometrar: el tiempo es parte fundamental del examen
- Buscar respuestas durante el simulacro: rompe la simulación real
- No revisar los errores: pierdes la oportunidad de aprender
- Obsesionarse con la nota: importa más identificar qué mejorar
- Hacer siempre el mismo modelo: te acostumbras a las respuestas
Recursos complementarios
Los modelos oficiales son la base, pero puedes complementarlos con:
- Simulacros online interactivos
- Aplicaciones de práctica de gallego
- Grupos de estudio donde practicar la expresión oral
- Cursos especializados en preparación del Celga 4
Si prefieres una preparación más estructurada, recomendamos este curso de preparación para el Celga 4, que incluye simulacros personalizados y corrección de ejercicios.
El simulacro como entrenamiento mental
Los modelos no solo miden tu nivel de gallego. También te preparan psicológicamente.
Hacer simulacros regulares:
- Reduce la ansiedad del día del examen
- Mejora tu gestión del tiempo bajo presión
- Te acostumbra al formato y tipo de preguntas
- Aumenta tu confianza al ver tu progreso
Llegar al examen habiendo hecho varios simulacros completos marca una diferencia enorme en tu rendimiento final.
Deja una respuesta